El 27 de Enero de 2013 vi la luna asomarse por detrás de las cerros. Estaba en el coche, con Sol, en la carretera de regreso a Atlixco. Primero me sorprendió, ya que jamás la había visto de esa forma. Primero pensé que era el domo de una estructura, o un incendio impresionantemente simétrico (tan lejano que los ojos caen en la trampa de la perfección). La luna estaba ligeramente amarilla, su luz parecía la de un sol tímido, abriéndose paso a través de unos cerros ensombrecidos. Se lo comenté a Sol y ella volteó discretamente a mirar. ¿Ya te fijaste lo rápido que se alza? Y sí, la luna parecía alzarse entre la oscuridad, un poco más cada vez, no sabía si era porque estábamos bajando en la carretera o porque así de rápido se mueven los astros y no es hasta que hay una referencia, damos cuenta de la velocidad con la que se mueven. Siempre que pienso: “Debería tomar una fotografía”, no lo hago, porque eso entorpece los sentidos, no permite que la memoria haga lo suyo. Es lo mismo que escribir un cuento tan pronto se te ocurre. Alguien que estuviera entre los árboles de esos bosques, apreciando la luna más cerca de lo que yo estaba ahora, debió tener una especie de revelación, o quizás una vista habitual donde revitaliza los sentidos, su lugar en el mundo. Ahora, mientras escribo esto, fisgo al sol que se oculta detrás de unos edificios, los rayos de luz lastiman un poco la mirada pero fijándose de veras, ves el movimiento de las sombras, como cambian de color las cosas, y los seres vivos, los monstruos que se alimentan de las malas hierbas. Estático, quieto, sin pensar, sin celulares y sonidos de alerta, mira hacia allá y asimila como envejeces. Detenerse unos momentos, y admirar el movimiento del sol y de la luna, nos enseña nuestro lugar en lo inexorable.